Buscador
A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | w | x | Y | Z |
M
magada.
1. f Dicho o hecho propio del mago. Menos mal que delante de gente extraña no suelta las magadas que son típicas de él.
magallete.
1. m Lz. Magallote.
magallote.
1. m Tf. Muchacho, adolescente.
2. m GC. y Tf. Adolescente muy desarrollado físicamente.
magarza.
1. f Nombre que se da a diversas especies endémicas, del género Argyranthemum, de la familia de las compuestas; margaritas silvestres. Han sido ampliamente usadas como plantas ornamentales. En algunas zonas de Canarias se conocen también con el nombre de pampillo.
mago, ga.
1. m y f Persona que vive y trabaja en el campo. U. t. c. adj.
2. m y f Occ. Para el habitante de la capital, persona originaria de cualquier pueblo de la isla. U. t. c. adj.
3. m y f Persona tosca, sin educación. U. t. c. adj.
4. m y f Tf. Persona inculta pero lista. U. t. c. adj.
magua.
1. f Pena, lástima, desconsuelo por la falta, pérdida o añoranza de algo, o por no haber hecho una cosa que hubiera redundado en beneficio propio. En algunas islas se usa más en plural. Le quedó magua de no haber ido a la fiesta, pero no pudo porque tenía a los niños agripados.
maguado, da.
1. adj Occ. Que siente magua. Al hombre le hacía mucha ilusión ir a pescar en barco, y se quedó maguado cuando le dijeron que no podían salir.
maguarse.
1. prnl Apenarse, desconsolarse.
2. prnl Lz. Quedarse una res sin leche en una teta.
maguén.
1. m GC. y Tf. Bohordo de la pita. Esos maguenes miden más de cuatro metros.
maguerío.
1. m Tf., Go. y LP. Reunión o concurrencia de gente del campo o de baja extracción social. Estuve anoche en el baile, y no había más que maguerío.