Aa
1. m Caldo sin sustancia o bebida floja. Aquello era puro aguachirre: cuatro hojitas de col y un puñadito de garbanzos.
1. f Tf. Caldo sin sustancia. Esa aguadija no es comida para hombres que están trabajando de sol a sol.
1. f Tf. y LP. Ahogadura.
1. f Go. En la destilación del vino, alcohol que ha alcanzado el grado deseado y propio del aguardiente.
1. m Tf. Guaidil.
1. m Fv., GC. y LP. Flujo abundante de las fosas nasales. Tengo la nariz desollada de tanto secarme el aguaje.
1. m Tf. Juego infantil colectivo que se practica entre dos equipos. Mientras los miembros de uno de los bandos se ponen agachados en fila perpendicular a una pared, los del otro intentan montarse de un salto sobre ellos al grito de “aguantamicuna”. Una vez arriba, estos preguntan a los de abajo: “¿abajo o arriba?”. Si los agachados responden “abajo”, entonces el juego empieza de nuevo. Si responden “arriba”, pugnarán con ellos hasta hacerlos caer, para que ocupen su lugar.
1. v Retener. Si no aguantas a ese perro, no entro.
2. v Persistir, mantenerse en un lugar, una disposición, una actitud, etc. El mal carácter le aguantó hasta el final.
3. v Esperar, aguardar. Aguanta un momento, que voy enseguida.
4. v Resistir, permanecer. La tea aguanta más porque ni se pica ni nada.
1. amb Tf. Aguapié. El aguapata hay que beberlo el mismo día que se estrena porque enseguida se echa a perder.
1. prnl Resguardarse, guarecerse. Se aguasperaron en una cueva que estaba cerca de la orilla hasta que dejó de llover.
1. f (Physalia physalis) Animal marino colonial, provisto de una bolsa casi transparente de color débilmente azulado, que flota en el agua y deja colgando unos tentáculos también azulados, que producen un intenso escozor al tocarlos. Al final del invierno ya empiezan a verse cerca de la orilla las aguavivas. En algunas zonas de Canarias se conoce también con los nombres de ferreca y furrieca.
2. f Lz., Fv., GC. y Tf. (Anemonia sulcata) Animal marino que vive fijo en las rocas de los charcos y bajíos en grupos de muchos individuos. Su cuerpo es blando y contráctil, y forma una especie de manojo de fideos en su extremo superior alrededor de la boca. Produce escozor cuando se le toca. Las aguavivas se alimentan de pequeños peces y crustáceos. En otras zonas de Canarias se conoce con los nombres de fideos y ortiguilla.
1. m GC. y Tf. Persona encargada de vigilar y distribuir el agua en una comunidad de regantes. Los llamaban los Agüeros porque el padre había tenido ese oficio.
2. m GC. Acumulación patológica de agua que se forma en el estómago de las personas.
1. v Azuzar, incitar. Siempre que pasaban por allí se ponían a aguiciar a los perros.
1. f LP. Cometa. Cuando hacía viento echábamos a volar el águila.
1. f (Buteo buteo insularum) Ave rapaz de unos 50 centímetros de largo y de 120 a 140 de envergadura, que habita en las laderas de los riscos, barrancos o zonas boscosas. Su plumaje es de color marrón, con la parte inferior de listas blanquecinas y moteada de oscuro. Hace su nido en las paredes rocosas de los barrancos y acantilados, y en él pone 2 ó 3 huevos, que incuba durante unos 30 días. La aguililla vuela dando clamores quejumbrosos y se alimenta de pollos, conejos, ratones y todo tipo de sabandijas. En algunas zonas de Canarias se conoce también con el nombre de ratonero.
2. f Mujer de mucho genio y de carácter agresivo. Era una aguililla con el marido, pero con los hijos era un cacho de pan.
3. f Persona flaca y seca. Mi sobrina, la más chica, es una aguililla.