Dd
1. adj Abierto, extravertido. Enseguida simpatizas con él porque es una persona muy dada.
2. adj Generoso, espléndido. Era muy dado con las personas necesitadas.
1. m Lz. y GC. Árbol de la familia de las rosáceas cuyo fruto es el damasco.
2. m Tf. Albaricoquero.
1. prnl Tf. Atemorizarse, amedrentarse. Oía unos ruidos raros por la noche, y el hombre estaba dañado.
1. f Documento público mediante el cual el gobernador o, en su caso, el señor, a raíz de la conquista de una isla, concede tierras u otros bienes a conquistadores y vecinos. Hay algunas datas escritas en portugués.
2. f Tierra u otros bienes que el gobernador o, en su caso, el señor de una isla, en virtud de un poder especial otorgado por los reyes, repartía entre conquistadores o vecinos. El gobernador concede en las datas unas tierras con agua o de sequero con una extensión determinada en cahíces o fanegas.
1. prnl Apoyarse sobre los brazos cruzados. Las muchachas pasaban la tarde debruzadas en la ventana.
no te/le/les digo. No lo sé, no me atrevo a decirle nada.
si te/le/les digo, te/le/les engaño/miento. No lo sé, no me atrevo a decirle nada. De ese negocio no sé nada, así que, si te digo, te engaño.
1. prnl Fv. Fatigarse en extremo. Estuvo toda la tarde acarreando agua y llegó a la casa declarado.
1. v GC. Tratar de vender al mejor precio posible un producto que, en principio, es difícil de comercializar. Yo, si te puedo defender la fruta, te la defiendo.
1. f Occ. Parachoques de automóviles y otros vehículos. Al dar marcha atrás, chocó y rompió la defensa.
1. f Depresión o garganta que permite el paso entre montañas o entre dos elevaciones próximas. El camino que une los dos caseríos pasa por una degollada.
1. v Dar el tercer y último toque de campana, para convocar a los fieles a una función religiosa. Si quieren llegar a misa, apúrense, que están tocando a dejar.
2. v Romper las relaciones los miembros de una pareja. U. t. c. prnl. Habían dicho de casarse, y de repente se dejaron.
1. adv Or. Por supuesto, de sobra. Se usa principalmente en la combinación demasiado que. Se hacía el inocente, pero demasiado que lo sabía.
□ Se pronuncia generalmente masiado que.
1. m Mezcla poco espesa, compuesta generalmente de cemento y agua, que se emplea para rellenar agujeros y grietas de techos y pisos, y para sellar las juntas de baldosas y azulejos. Después de poner el piso, se le echa un derretido para emparejar.
1. v Desriscar. U. t. c. prnl.
1. adj Riza.